Nueva Rosita, Coahuila

10-Reseña histórica

Los terrenos de este municipio fueron cedidos en merced al General Clemente de la Garza Falcón en 1768, de los cuales la mitad oeste le fue vendida en 1809 al capitán Francisco Ignacio Elizondo, y el resto fue adquirido por el capitán José Melchor Sánchez Navarro el año de 1814, el cual se quedaría con el total de la Hacienda el 3 de junio de 1829, esta propiedad sumaba 104,264 hectáreas.

Por Decreto del Presidente Benito Juárez, expedido en Chihuahua el 24 de noviembre de 1866 se fundó la villa de San Juan de Sabinas; dos años más tarde, el gobierno de Coahuila ordenó su establecimiento. El Decreto de Juárez fue publicado hasta el 12 de marzo de 1869.

Antiguamente a este municipio, conocido como Sabinas, se le cambio el nombre por el de San Juan de Sabinas, siendo durante muchos años cabecera de este municipio la villa del mismo nombre. Sin embargo, al paso del tiempo, el mineral de Nueva Rosita fue adquiriendo importancia hasta convertirse en la cabecera del municipio, concediéndosele el título de ciudad el 5 de mayo de 1979.
 

Toponímia

Su antigua denominación era San Juan de Sabinas. Antiguamente se localizaba en territorio correspondiente a este municipio la Hacienda de San Juan, al decretarse la separación y formación de este municipio se adoptó el nombre y se le agregó "de Sabinas" por los árboles sabinos que crecen a lo largo del río.

Escudo

Es cuartelado en cruz; lleva en primer lugar, al frente, sobre un fondo de gules y oro, la cabeza de un minero que emerge de la tierra y atrás aparece una chimenea y unas baterías, como símbolo de una de las principales actividades en el Municipio, que lo constituye la minería. En el cuartel diestro superior, y en segundo plano, se dibuja el fruto del maíz y una espiga de trigo, los cuales simbolizan la agricultura y la ganadería. En el cuartel siniestro superior, sobre un fondo azul en el primer plano, se destaca un libro abierto y en el segundo plano, una antorcha encendida, los cuales representan la educación. En el cuartel diestro inferior, sobre un fondo de gules y oro, aparece una mano que emerge de la tierra y sostiene una piedra de carbón, la cual simboliza el principal producto minero del subsuelo de este municipio. En el cuartel siniestro inferior, sobre un fondo de gules y oro, emerge una mano de la tierra una mano que sostiene un engrane y un caduceo, que representan la industria, el comercio y la medicina, los cuales ocupan un lugar importante en el municipio. En la bordura superior lleva el nombre del municipio y en la bordura inferior el lema "Unión, Trabajo, Progreso".
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis